Rejuvenecimiento vaginal, que es y para quién va dirigido?
Rejuvenecimiento Vaginal
Que es y para quien va Dirigido?
La salud vaginal se va deteriorando con los partos, la edad o la menopausia, entre otras razones.
El objetivo del rejuvenecimiento es, por tanto, evitar la aparición de algunos síntomas y molestias relacionadas con la vagina y mejorar el bienestar de las mujeres.
La salud ginecológica va ganando poco a poco importancia entre las mujeres españolas. Una prueba de esto es que cada vez hay más demanda de rejuvenecimientos vaginales. Pese a que estos tratamientos solemos atribuirlos a motivos estéticos, no son estos los que están provocando su aumento, sino los innegables beneficios que se ha visto que tienen en la salud.
Aunque la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) no tiene un registro oficial de este tipo de intervenciones, desde centros especializado en esta practica, calculan que se han realizado al menos un 15% más de rejuvenecimientos vaginales que el año pasado.
También han aumentado en un 50% las solicitudes de información al respecto.

La salud ginecológica va ganando poco a poco importancia entre las mujeres españolas. Una prueba de esto es que cada vez hay más demanda de rejuvenecimientos vaginales. Pese a que estos tratamientos solemos atribuirlos a motivos estéticos, no son estos los que están provocando su aumento, sino los innegables beneficios que se ha visto que tienen en la salud.
Aunque la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) no tiene un registro oficial de este tipo de intervenciones, desde centros especializado en esta practica, calculan que se han realizado al menos un 15% más de rejuvenecimientos vaginales que el año pasado.
También han aumentado en un 50% las solicitudes de información al respecto.
Existen diferentes sistemas para la aplicación de estos tratamientos.

Entre ellos encontraremos aparatologia con sistemas de ultrasonido focusado ( HIFU) y los de sistema de laser fraccionado ( CO2)
Este tipo de Aparatologia que poseen estos sistemas son muy beneficioso en personas con incontinencia urinaria, atrofia vaginal, síndrome de relajación o laxitud.
Estos tratamientos se están incorporando cada vez más en las consultas de ginecología, son relativamente sencillo y tiene efectos muy positivos.
Los equipos de HIFU, emiten ultrasonido focalizado a la profundidad de la capa Smas, ( 4.5mm) que provocan puntos de termo-contracción, ,mediante el efecto tensor en las paredes vaginales generan la creación de nuevo colágeno para reforzar y así mejorar el sostén.
En el caso de los equipos de CO2 los tratamientos consisten en la aplicación de luz, que se transforma en calor, sobre la mucosa vaginal, se absorbe por el agua y mejora el colágeno del canal la vaginal y el suelo pélvico.
Cuando se sufre atrofia, las paredes vaginales se adelgazan, se secan y se inflaman. En casos de laxitud o de relajación, esas paredes también pierden firmeza y elasticidad.
Mediante el láser, estos síntomas mejoran notablemente, porque el resultado del tratamiento es que las paredes se engrosan y recuperan tono muscular y tensión.
Al tensarse de nuevo las paredes vaginales, también vuelve a su posición original el canal uretral. Esto lo que consigue es reducir la incontinencia urinaria, sobre todo la que se deriva del esfuerzo físico y que sufren muchas mujeres por ejemplo al practicar deporte.
Otras pacientes a las que se recomienda este tipo de tratamiento son aquellas que no pueden tomar estrógenos, como las mujeres con cáncer de mama.
Durante la menopausia, suelen recetarse este tipo de hormonas para evitar la sequedad vaginal, pero cuando está totalmente descartado, este procedimiento es una buena opción.
De esta forma, no solo mejoran los problemas y síntomas anteriores, sino también todos aquellos relacionados con molestias durante el sexo.
El 90% de las mujeres que se someten a estos tratamientos lo hacen por las molestias que sufren al mantener relaciones sexuales.
Y es que la falta de lubricación o la sequedad vaginal también son problemas de salud que pueden mejorarse con estos procedimientos.
El perfil más habitual: mujeres de clase media-alta, bien informadas, que cuidan de su salud y de su físico
Gracias al acceso a la información, las mujeres saben cada vez más qué patologías pueden afectar a su salud vaginal y cómo ponerles solución.
Y, dicen los especialistas, esto provoca que a demanda de esas pacientes se incentive la investigación y se incorporen nuevas técnicas en las clínicas.
Existen diferentes sistemas para la aplicación de estos tratamientos.

Entre ellos encontraremos aparatologia con sistemas de ultrasonido focusado ( HIFU) y los de sistema de laser fraccionado ( CO2)
Este tipo de Aparatologia que poseen estos sistemas son muy beneficioso en personas con incontinencia urinaria, atrofia vaginal, síndrome de relajación o laxitud.
Estos tratamientos se están incorporando cada vez más en las consultas de ginecología, son relativamente sencillo y tiene efectos muy positivos.
Los equipos de HIFU, emiten ultrasonido focalizado a la profundidad de la capa Smas, ( 4.5mm) que provocan puntos de termo-contracción, ,mediante el efecto tensor en las paredes vaginales generan la creación de nuevo colágeno para reforzar y así mejorar el sostén.
En el caso de los equipos de CO2 los tratamientos consisten en la aplicación de luz, que se transforma en calor, sobre la mucosa vaginal, se absorbe por el agua y mejora el colágeno del canal la vaginal y el suelo pélvico.
Cuando se sufre atrofia, las paredes vaginales se adelgazan, se secan y se inflaman. En casos de laxitud o de relajación, esas paredes también pierden firmeza y elasticidad.
Mediante el láser, estos síntomas mejoran notablemente, porque el resultado del tratamiento es que las paredes se engrosan y recuperan tono muscular y tensión.
Al tensarse de nuevo las paredes vaginales, también vuelve a su posición original el canal uretral. Esto lo que consigue es reducir la incontinencia urinaria, sobre todo la que se deriva del esfuerzo físico y que sufren muchas mujeres por ejemplo al practicar deporte.
Otras pacientes a las que se recomienda este tipo de tratamiento son aquellas que no pueden tomar estrógenos, como las mujeres con cáncer de mama.
Durante la menopausia, suelen recetarse este tipo de hormonas para evitar la sequedad vaginal, pero cuando está totalmente descartado, este procedimiento es una buena opción.
De esta forma, no solo mejoran los problemas y síntomas anteriores, sino también todos aquellos relacionados con molestias durante el sexo.
El 90% de las mujeres que se someten a estos tratamientos lo hacen por las molestias que sufren al mantener relaciones sexuales.
Y es que la falta de lubricación o la sequedad vaginal también son problemas de salud que pueden mejorarse con estos procedimientos.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/08/09163104/iStock-676705100.jpg)
El perfil más habitual: mujeres de clase media-alta, bien informadas, que cuidan de su salud y de su físico
Gracias al acceso a la información, las mujeres saben cada vez más qué patologías pueden afectar a su salud vaginal y cómo ponerles solución.
Y, dicen los especialistas, esto provoca que a demanda de esas pacientes se incentive la investigación y se incorporen nuevas técnicas en las clínicas.
Comentarios
Publicar un comentario