¿Qué es la terapia SIS y cuándo se puede aplicar?

 ¿Qué es la terapia SIS y cuándo se puede aplicar?


La terapia SIS (Super Inductive System) es una modalidad terapéutica de fisioterapia avanzada que se basa en la aplicación de campos electromagnéticos de alta intensidad. Estos campos interactúan con los tejidos corporales generando un fenómeno de inducción electromagnética: el campo induce corrientes eléctricas dentro del organismo que estimulan fibras nerviosas, musculares y estructuras óseas.

A diferencia de la magnetoterapia tradicional, que trabaja en rangos de baja intensidad (miliTesla) y se orienta principalmente a procesos regenerativos y antiinflamatorios, la terapia SIS opera en un rango mucho más elevado (1 a 2,5 Tesla en equipos clínicos). 

Esta mayor intensidad permite desencadenar contracciones musculares visibles y activar vías neuromoduladoras del dolor, ampliando el espectro de aplicaciones clínicas.


Mecanismos de acción

Los principales efectos terapéuticos de la SIS se deben a:

  1. Efecto analgésico

    • Modulación de la transmisión del dolor a través de la estimulación de fibras nerviosas Aβ (teoría de la compuerta).

    • Liberación de endorfinas y modulación central del umbral de dolor.

  2. Efecto neuromuscular

    • Inducción de contracciones musculares rítmicas, lo que favorece la activación, fortalecimiento y reeducación muscular.

    • Mejora de la circulación sanguínea y linfática local.

  3. Efecto osteogénico

    • Estimulación de la proliferación osteoblástica y favorecimiento de la consolidación ósea en fracturas de consolidación retardada o pseudoartrosis.

  4. Efecto antiespástico

    • Disminución del tono muscular en cuadros de espasticidad neurológica, gracias a la inhibición de motoneuronas alfa hiperactivas.


Beneficios y aplicaciones clínicas


La terapia SIS se emplea en múltiples escenarios de rehabilitación:

  • Control del dolor:
    Indicada en dolor agudo y crónico de origen musculoesquelético (lumbalgia, cervicalgia, gonartrosis, coxartrosis) y neuropático (ciática, neuralgia intercostal, síndrome del túnel carpiano).

  • Relajación muscular:
    Reduce espasmos, contracturas profundas y puntos gatillo miofasciales.

  • Estimulación neuromuscular:
    Fortalece músculos debilitados tras periodos de inmovilización, lesiones deportivas o postquirúrgicas. Es útil en procesos de atrofia muscular y en readaptación funcional.

  • Consolidación ósea:
    Favorece la reparación y mineralización ósea en casos de fracturas con retardo de consolidación o pseudoartrosis.

  • Procesos degenerativos:
    Puede mejorar la sintomatología en artrosis, síndromes miofasciales y patologías crónicas degenerativas de columna y articulaciones periféricas.


Contraindicaciones absolutas y relativas

La terapia SIS no es adecuada en todos los pacientes. Sus contraindicaciones absolutas incluyen:

  • Marcapasos y dispositivos electrónicos implantados (riesgo de interferencia).

  • Implantes metálicos en la zona de aplicación (posible calentamiento o desplazamiento).

  • Cáncer activo o procesos tumorales.

  • Embarazo.

  • Epilepsia.

  • Hemorragias activas, trombosis venosa profunda o infecciones locales.

  • Fracturas recientes inestables.

Contraindicaciones relativas: pacientes con osteoporosis avanzada, alteraciones severas de sensibilidad o estados agudos de inflamación. En estos casos la aplicación debe valorarse individualmente por un profesional.


Diferencia entre SIS médico y equipos de EMF (Electromagnetismo Focalizado) de alta intensidad


  • SIS médico (1–2,5 Tesla): Diseñado para uso clínico, con protocolos validados en analgesia, rehabilitación neuromuscular y consolidación ósea. El tratamiento se adapta a la patología y tolerancia del paciente.

  • Equipos de EMF :
    Utilizados principalmente en el ámbito estético y fitness, ya que generan contracciones musculares supramáximas, imposibles de alcanzar mediante el ejercicio voluntario.
    Sus aplicaciones más comunes son:

    • Tonificación muscular (glúteos, abdomen, muslos, brazos).

    • Reducción de grasa localizada mediante lipólisis inducida por contracción intensa.

    • Mejora de la definición corporal y efecto de “escultura” estética.

    • Recuperación postparto (fortalecimiento del suelo pélvico y abdomen, siempre bajo supervisión).

⚠️ Es importante recalcar que estos dispositivos no están diseñados ni validados para tratamiento médico de lesiones musculoesqueléticas u óseas

Su uso en pacientes con patologías de columna, osteoporosis o protrusiones discales puede implicar riesgos, por lo que deben reservarse a contextos estéticos en personas sin contraindicaciones.


Conclusión

La terapia SIS representa una herramienta innovadora en el campo de la fisioterapia y la rehabilitación, combinando efectos analgésicos, neuromusculares y osteogénicos en un solo dispositivo. 

No obstante, la alta intensidad de los campos electromagnéticos requiere una aplicación estrictamente controlada y basada en protocolos clínicos, bajo supervisión de profesionales especializados.

Aplicada de manera correcta, la SIS puede mejorar el dolor, la función muscular y la consolidación ósea. Sin embargo, no es recomendable en todos los pacientes ni en todas las condiciones. Una valoración médica individualizada es esencial para determinar su idoneidad y garantizar la seguridad del tratamiento.







https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos

https://cursosaparatoestetic.es/c/cursos-online-de-aparatologia/cursos-online-espanol

https://cursosaparatoestetic.com

https://www.ultima-grande.com

https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr

https://www.skinshineiberica.es

https://www.faccia-mejoraesteica.com/



Comentarios

Entradas populares de este blog

EMS QUE ES Y CÓMO SE APLICA ?

Diferencias entre Radiofrecuencia Unipolar, Capacitiva y Resistiva

📌 Comparativa Tecnológica entre HIFU 7D, HIFU MPT y HIFU 22D